El Blog de la maestra Claudia Hdez de Conta

Mostrando las entradas con la etiqueta Contabilidad II. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Contabilidad II. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2020

UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCÍAS ( MÉTODO ANALÍTICO )

CONTABILIDAD II

UNIDAD 2 REGISTRÓ Y CONTROL DE MERCANCÍAS

2.4.- MÉTODO ANALÍTICO O PORMENORIZADO

 El procedimiento pormenorizado se le llama así “porque en lugar de registrar globalmente en una cuenta los conceptos que la forman, estos se pormenorizan por grupos generales teniéndose que llevar varias cuentas, que son necesariamente de saldo deudor unas, y de saldo acreedor otras”.

El procedimiento analítico o pormenorizado emplea cuentas auxiliares para cada uno de los movimientos de la cuenta de mercancía generarles, para lo cual es necesario llevar a cabo recuentos de mercancía para conocer los inventarios finales.

Sin embargo, un impedimento del procedimiento analítico o pormenorizado es saber el valor exacto de nuestros inventarios finales, obligándonos a realizar inventarios físicos de la mercancía.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el procedimiento analítico se emplea en empresas que no cuentan con un gran número de artículos, debido a que es un sistema complejo que requiere tiempo y dedicación.

CONCEPTO: Consiste en abrir una cuenta especial en el libro de mayor para cada uno de los conceptos que se forma en el movimiento de la cuenta de Mercancías generales.

FINALIDAD: Este análisis consiste en la identificación y separación de los elementos que integran un todo. Es necesario hacer uso del inventario inicial y final para determinar el costo de la mercancía vendida. Determina la utilidad de un negocio por medio de los traspasos entre las cuentas y facilita la elaboración del estado de resultados integral.

2.5.- CUENTAS QUE SE EMPLEAN

INVENTARIOS

Son bienes constituidos por adquisición para su comercialización.

Se carga:

  • ·         Al iniciar el período por el valor del inventario inicial de las mercancías.

Se abona:

  • ·         Por el saldo de la cuenta de Inventario Inicial, para que esta cuenta quede saldada y la cuenta de compras represente el saldo de las mercancías disponibles.

Saldo  Deudor.

Representa el valor cuantificable de los inventarios al principio del período.

COMPRAS

El costo de las mercancías que compra una empresa para revenderlas a los clientes en el curso normal de los negocios.

Se carga:

  • ·         Por compras a precio de costo de las mercancías realizadas de contado o a crédito.
  • ·         Por el saldo de la cuenta de gastos sobre compras, para que en esta cuenta quede reflejado las compras totales.

Se abona:

  • ·         De los saldos de las cuentas de descuentos, devoluciones, bonificaciones y rebajas sobre compras, para que en esta cuenta quede reflejado las compras netas.
  • ·         Por el saldo que arroje el inventario final de mercancías, para que en esta cuenta quede reflejado el costo de ventas.

Saldo Deudor.

Representa el valor cuantificable de las compras de mercancía realizadas durante el ejercicio.

GASTOS SOBRE COMPRA

Se carga:

  • ·         Por el valor que representan los fletes, empaques y acarreos de la mercancía.
  • ·         Por los gastos de compra de las mercancías.

Se abona:

  • ·         Por el saldo de la misma, quedando saldada y se carga en la cuenta de Compras para que esta última cuenta quede el saldo de las compras totales.

Saldo Deudor

Representa el valor cuantificable de los gastos generados por las compras de mercancía realizadas durante el período.

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRA

Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivados de las mercancías que la empresa devuelve físicamente a sus proveedores, por no estar satisfecha en cuanto a condiciones de calidad, color, tamaño, precio, estilo, talla, etc. Registradas a precio de costo.

Se carga:

Al final del ejercicio

  • ·         Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de compras y esta cuenta refleje las compras netas.

Se abona:

Durante el ejercicio

  • ·         Del importe del precio de costo de las mercancías que la empresa devuelve físicamente a sus proveedores, por no estar de acuerdo con su calidad, color, estilo, talla, precio, etc.
  • ·         Son todos aquellos envíos que se le hacen al proveedor de mercancía que previamente se le había comprado, aun y cuando el pago de la misma no se haya realizado.

Saldo  Acreedor.

Representa el valor cuantificable de las devoluciones realizadas a los proveedores durante el período.

REBAJAS SOBRE COMPRAS

Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivados de las rebajas que sobre el precio de costos de las mercancías compradas conceden los proveedores a la empresa.

Se carga:

Al final del ejercicio

  • ·         Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de compras y esta cuenta refleje las compras netas.

 Se abona:

Durante el ejercicio

  • ·         Del importe de las rebajas que sobre el precio de costo conceden los proveedores a la empresa.
  • ·         Descuento sobre el precio de catálogo que se ofrece al minorista o detallista. Es un incentivo a la compra de cantidades, de forma que el porcentaje de descuento aumenta al aumentar la cantidad comprada.

Saldo es Acreedor.

Representa el valor cuantificable de las rebajas realizadas a los proveedores durante el período.

 BONIFICACIONES SOBRE COMPRA

Es el descuento que se le otorga a una persona sobre un monto que debe abonar o un aumento sobre una cantidad que debe de cobrar.

Se carga:

Al final del ejercicio

  • Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de compras y esta cuenta refleje las compras netas.

Se abona:

Durante el ejercicio

  • Del importe de las bonificaciones que sobre el precio de costo conceden los proveedores a la empresa.

Saldo  Acreedor.

Representa el valor cuantificable de las bonificaciones otorgados sobre las compras de mercancías de un período.

DESCUENTOS SOBRE COMPRAS

Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que por pronto pago (pago anticipado, antes del vencimiento), conceden los proveedores a la empresa

Se carga:

Al final del ejercicio

  • ·         Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de compras y esta cuenta refleje las compras netas.

Se abona:

Durante el ejercicio

  • ·         Del importe de los descuentos que por pronto pago a precio de costo, conceden los proveedores a la empresa.
  • ·         Estado financiero que nos aplica el proveedor cuando acordamos el pago de la factura emitida en un periodo de tiempo inferior al habitual del mercado en el que estamos comprado. 

Saldo Acreedor

Representa el valor cuantificable de los descuentos otorgados sobre las compras de mercancías de un período.

 

VENTAS

Es el monto total cobrado por productos.

Se carga:

  • ·         Por el saldo de las cuentas de devoluciones, rebajas, descuentos y bonificaciones sobre ventas, para que en esta cuenta quede el saldo de las ventas netas.
  • ·         Por el traspaso a pérdidas o ganancias.

 Se abona:

  • Por las ventas a crédito o de contado de mercancía a precio de ventas.

Saldo Acreedor.

Representa el valor cuantificable de las ventas de mercancía a precio de venta de un período.

DESCUENTOS SOBRE VENTAS

Se carga:

  • ·         Por los descuentos de venta de mercancías a precio de ventas.

Se abona:

  • ·         En etapa de ajustes por el traspaso a la cuenta Ventas para determinar las ventas netas.

Saldo Deudor

Representa el valor cuantificable de los descuentos otorgados sobre las ventas de mercancías de un período.

 DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS

Esta cuenta registra las disminuciones y los aumentos relativos a la operación de venta de mercancías de la entidad, las que constituyen su actividad o giro principal, ya sean al contado, a crédito o con documentos. Registradas a precio de venta.

Se carga:

  • ·         Por las devoluciones de venta de la mercancía a precio de ventas.

Se abona:

  • ·         En etapa de ajustes por el traspaso a la cuenta de Ventas para determinar las ventas netas.

Saldo Deudor.

Representa el valor cuantificable de las devoluciones de mercancías realizadas por los clientes durante el período.

 

REBAJAS SOBRE VENTAS

Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las bonificaciones que sobre el precio de venta se concede a los clientes, sobre ventas de mercancías de contado, a crédito o documentadas, registradas a precio de venta.

Se carga:

•           Por las rebajas de venta de la mercancía a precio de ventas.

Se abona:

•           En etapa de ajustes por el traspaso a la cuenta de Ventas para determinar las ventas netas.

Saldo Deudor.

Representa el valor cuantificable de las rebajas de mercancías realizadas por los clientes durante el período

BONIFICACIONES SOBRE VENTAS

Es la rebaja en el precio, teniendo en consideración la cantidad y calidad de la mercadería, clase de cliente, etc. sin tener en cuenta la forma de pago.

Se carga:

•           Por las bonificaciones de venta de la mercancía a precio de ventas.

Se abona:

•           En etapa de ajustes por el traspaso a la cuenta de Ventas para determinar las ventas netas.

Saldo Deudor.

Representa el valor cuantificable de las bonificaciones de mercancías realizadas por los clientes durante el período.

COSTO DE VENTAS

Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones que representan el precio de costo de las mercancías vendidas.

Saldo  Deudor. 

UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCÍAS ( P.E.P.S. Y COSTO PROMEDIO)

CONTABILIDAD II

UNIDAD 2 REGISTRÓ Y CONTROL DE MERCANCÍAS

2.3.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE MERCANCÍAS Y REGISTROS AUXILIARES

 

El procedimiento de valuación de mercancías se refiere al valor que debemos dar a los artículos que manejamos en nuestro almacén, por ejemplo: cuando compramos mercancía, debemos ver el precio de compra y abrir una tarjeta auxiliar para cada artículo, asentando en ella los datos principales como la fecha, número de unidades, referencia, precio, etc. Asimismo, debemos revisar si existe alguna bonificación o algún descuento para poder aplicarlos a lo que corresponda.

 

·         P.E.P.S. (Primeras Entradas, Primeras Salidas): Es considerado como un método en donde los primeros artículos en entrar al almacén son los primeros en ser vendidos.

Ejemplo: En la compra de un primer lote de mercancías se registra la adquisición en la tarjeta de almacén, y por la venta  de cada una de las mercancías de ese primer lote, se le asigna el valor de ese primer lote hasta agotar la existencia de la mercancía de ese grupo de artículos.

 

·         COSTO PROMEDIO: Este procedimiento se enfoca a la determinación del promedio en los precios de los artículos existentes en el almacén. Es el que se obtiene de dividir el saldo deudor entre las existencias en el almacén.


martes, 7 de enero de 2020

UNIDAD 5 CIERRE DEL EJERCICIO Y ESTADOS FINANCIEROS

CONTABILIDAD II

UNIDAD 5 CIERRE DEL EJERCICIO Y ESTADOS FINANCIEROS
5.1 CONCEPTO Y FINALIDAD DE LOS ASIENTOS DE LIQUIDACIÓN.

CONCEPTO: Es el proceso que consiste en cancelar las cuentas de resultados.

FINALIDAD: Regularización de las cuentas de egresos e ingresos para obtener el resultado del ejercicio.
5.2 CUENTAS QUE SE LIQUIDAN CONTRA LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
·       MÉTODO DE INVENTARIOS PERPETUOS: Ventas, productos financieros y otros productos u otros ingresos, costo de ventas, gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros y otros gastos.
·   MÉTODO ANALÍTICO O PORMENORIZADO: Compras, Gastos sobre Compras, Devoluciones sobre compras, Rebajas sobre compras, Descuentos sobre compras, Bonificaciones sobre compras, Ventas, Devoluciones sobre Ventas, Rebajas sobre ventas, Descuentos sobre Ventas, Bonificaciones sobre ventas.
5.3 TRASPASO DEL SALDO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS, CONTRA LA UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO
·         Cuentas de ingresos.
·         Cuentas de egresos.
·         Pérdidas y ganancias.

Pérdidas y ganancias

Esta cuenta conocida como cuenta liquidadora, registra los aumentos y disminuciones que corresponden a todas y cada una de las cuentas de resultados, de ingresos, costos, gastos y productos, con la finalidad de obtener la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

Se carga:

Al finalizar el ejercicio:

  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de compras.
  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de gastos de venta.
  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de gastos de administración.

  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de gastos financieros.
  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de otros gastos.
  • ·    Del importe de su saldo para saldarla, cuando éste represente la utilidad neta del ejercicio, con abono a la cuenta de utilidad  del ejercicio.

Se abona:

Al finalizar el ejercicio

  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de ventas, el cual representa la utilidad bruta.
  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de productos financieros.
  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de otros productos u otros ingresos.
  • ·         Del importe de su saldo para saldarla, cuando éste represente la pérdida del ejercicio, con cargo a la cuenta de pérdida del ejercicio.

5.4 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL MÉTODO DE INVENTARIOS PERPETUOS.

El Estado de Resultado Integral es un estado financiero básico, que muestra el resumen de las operaciones del negocio, enfrenta los ingresos contra los costos y gastos de la entidad durante un lapso determinado, para determinar la utilidad o pérdida del ejercicio.

 Periodicidad del Estado de Resultados integral:  

 El Estado de Resultados integral se prepara para un periodo, a diferencia del Estado de Situación Financiera (Balance) que se prepara a una fecha determinada.

 Por esto el Estado de Situación Financiera (Balance)  es considerado como un estado financiero Estático, mientras que el de Resultados es considerado como Dinámico.

 El análisis e interpretación de los Estados Financieros constituye una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones en la empresa.


5.5 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL MÉTODO ANALÍTICO O PORMENORIZADO

5.6 .- ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL)

CONCEPTO:

 Es un estado financiero básico que informa en una fecha determinada la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada y está estructurado por el Activo, Pasivo y Capital Contable.

 FINALIDAD:

 Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.

 FUENTES DE INFORMACIÓN: Todos los libros en donde se registren los distintos movimientos contables. 


 


  

martes, 23 de julio de 2019

UNIDAD 4 ASIENTOS DE ACTUALIZACIÓN Y CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO

CONTABILIDAD II

UNIDAD 4 ASIENTOS DE ACTUALIZACIÓN Y CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO

4.1 CONCEPTO Y FINALIDAD DE LOS ASIENTOS DE ACTUALIZACIÓN. 
CONCEPTO: Es aquella que con su saldo complementa o ayuda a la cuenta principal en forma accesoria para mejorar la información.
FINALIDAD: Registrar en la contabilidad de la empresa asientos de actualización para que el saldo de las cuentas que afectan sus valores, sea el más exacto posible en la elaboración de los estados financieros.
4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN DE LOS ASIENTOS DE ACTUALIZACIÓN. Libro de Mayor.

4.3 SU APLICACIÓN EN CUENTAS DE:
 Este caso de asientos de ajuste, se apropia expresamente para todas aquellas cuentas del activo, pasivo, capital, ingresos y egresos.

4.4 CONCEPTO Y FINALIDAD DE LAS CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO.
CONCEPTO: El fin de mantener en libros el valor del bien actualizado.
FINALIDAD: La de acumular las disminuciones del activo por los conceptos de uso, deterioro, riesgo u obsolescencia.
4.5  DEPRECIACIÓN.
CONCEPTO: Pérdida de valor que sufren los activos.
FINALIDAD: La depreciación es saber la pérdida de valor que sufre un bien de uso a través del tiempo, por el servicio que presta, por inclemencias climatológicas u obsolescencia.
CUENTAS QUE SE UTILIZAN Y SUS PORCENTAJES FISCALES
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS
Se carga:
·         Por la cancelación parcial o total de la depreciación derivados de la venta o baja de estos activos.
Se abona:
·         Al inicio del ejercicio por el importe acumulado de depreciación que exista hasta la fecha.
·         El importe que resulte de aplicar el 5% establecido en la legislación fiscal vigente al valor  original del edificio.

Saldo Acreedor
El saldo de esta cuenta se presenta en el balance dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo, debajo de la cuenta de edificios y restándola.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE TIENDA
Se carga:
·         Por la cancelación parcial o total de la depreciación derivado de la venta o baja de estos activos
. Se abona:
·         Al inicio del ejercicio por el importe acumulado de depreciación que exista hasta la fecha.
·         El importe que resulte aplica el 10% establecido en la legislación Fiscal vigente al valor original del equipo de tienda.
Saldo Acreedor:
El saldo de esta cuenta se presenta  dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo, debajo de la cuenta de equipo de tienda y restándola.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA
Se carga:
·         Por la cancelación parcial o total de la depreciación derivado de la venta o baja de estos activos.
Se abona:
·         Al inicio del ejercicio por el importe acumulado de la depreciación que exista hasta la fecha.
·         El importe que resulte de aplicar el 10% establecido en la Legislación Fiscal vigente al valor  original del equipo de oficina.
Saldo Acreedor:
El saldo de esta se representa dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo debajo de la cuenta de equipo de oficina restándola.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE CÓMPUTO.
Se carga
·         Por la cancelación o total de la depreciación derivado de la venta o baja de estos activos.
Se abona:
·         Al inicio del ejercicio por el importe acumulado de depreciación que exista hasta la fecha.
·         El importe que resulte de aplicar el 30% establecido en la Legislación Fiscal vigente al valor original de los diferentes equipos de cómputo.
Saldo Acreedor:
El saldo de esta cuenta se representa dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo, debajo de la cuenta de equipo de cómputo y restándola.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE TRANSPORTE
Se carga:
·         Por la cancelación parcial o total de la depreciación derivada de la venta o baja de estos activos.
Se abona:
·         Al inicio del ejercicio por el importe acumulado de depreciación que exista hasta la fecha.
·         Del importe que resulte de aplicar el 25% establecido en la Legislación Fiscal vigente al valor original del equipo de transporte.
Saldo Acreedor.
El saldo se representa dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo, debajo de la cuenta equipo de transporte y restándola.

SU REPRESENTACIÓN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA: La cuenta de depreciación acumulada de algún bien se presenta abajo del activo correspondiente, restándola, con lo que se determina el valor neto.
4.6 AMORTIZACIÓN
CONCEPTO: Es un término contable referido al proceso de distribución de gasto en el tiempo de un valor duradero.
FINALIDAD: Se trata de un artificio contable tendiente a conseguir una mayor aproximación a la realidad económica y financiera de la empresa.
CUENTAS QUE SE UTILIZAN Y SUS PORCENTAJES FISCALES
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE ADAPTACIONES E INSTALACIONES.
Se carga:
·         Por la cancelación parcial o total de amortización derivada de la venta o baja del activo que le dio origen.
Se abona:
·         Al inicio del ejercicio por el importe acumulado de la amortización que exista hasta la fecha.
·         El importe que resulte de aplicar el 5%  establecido en la Legislación Fiscal vigente al valor original de las adaptaciones e instalaciones.
Saldo Acreedor
El saldo de esta cuenta se representa dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo, debajo de la cuenta de adaptaciones e instalaciones y restándola.

AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN
Se carga:
·         Por la cancelación parcial o total de amortización derivada de la venta o baja del activo que le dio origen.
Se abona:
·         Al inicio del ejercicio por el importe acumulado de la amortización que exista hasta la fecha.
·         El importe que resulte de aplicar el 5%  establecido en la Legislación Fiscal vigente al valor original de los gastos de organización.
Saldo Acreedor
El saldo de esta cuenta se representa dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo, debajo de la cuenta de gastos de organización y restándola.

SU REPRESENTACIÓN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA: La cuenta de amortización acumulada de algún bien se presenta abajo del activo correspondiente, restándola, con lo que se determina el valor neto.