Unidad 2 ANÁLISIS
FINANCIERO
1. Métodos de análisis financiero.
2. Porcientos Integrales
3. Razones simples para evaluar de acuerdo a las
NIF: Liquidez, Solvencia, Estabilidad y Rentabilidad.
2.1. Métodos de análisis financiero
¿Qué es el análisis financiero?
Es
el estudio e interpretación de la información contable de una empresa u
organización con el fin de diagnosticar su situación actual y proyectar su
desenvolvimiento futuro.
El
uso del análisis financiero dependerá de la posición o perspectiva en la que se
encuentre el agente económico en cuestión. Considerando lo anterior podemos
dividir a los agentes en dos grupos:
Internos: Los administradores
de la empresa utilizan el análisis financiero con el fin de mejorar la gestión
de la firma, corregir desequilibrios, prevenir riesgos o aprovechar
oportunidades. Un buen análisis financiero es clave para poder planificar,
corregir y gestionar.
Externos: Los agentes
externos utilizan el análisis financiero para conocer la situación actual de la
empresa y su posible tendencia futura. Así, por ejemplo, para un inversor es un
importante conocer el estado de una empresa para ver si vale o no la pena
invertir en ella. Otros agentes externos relevantes son: clientes, proveedores,
posibles inversores, reguladores, autoridades fiscales, etc.
¿Qué son los postulados básicos?
Los
Postulados básicos son los conceptos teóricos fundamentales que relacionan
normas y objetivos de los estados financieros. Se les considera con la mayor
jerarquía en lo referente a conceptos contables.
Los 8 principios básicos son:
1. Sustancia Económica.
La
sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema
de información contable, así como en el reconocimiento contable de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan a una
entidad.
2. Entidad Económica.
La
entidad económica es aquélla unidad identificable que realiza actividades
económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y
financieros, conducidos y administrados por un único centro de control que toma
decisiones.
Encaminadas
al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada, la
personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas,
propietarios o patrocinadores.
3. Negocio en Marcha.
La
entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte
de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el
sistema de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos,
con base en las NIF.
En
tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores estimados
provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de los activos netos
de la entidad.
4. Devengación Contable.
Los
efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad económica
con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que
la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su
totalidad, en el momento en el que ocurren.
5. Asociación de Costos y Gastos con Ingresos.
Los
costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen,
en el mismo período, independientemente de la fecha en que se realicen.
6. Valuación.
Los
efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en
términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con
el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos.
7. Dualidad Económica.
La
estructura financiera de una entidad económica está constituida por los
recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes
para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.
8. Consistencia.
Ante
la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un
mismo tratamiento contable semejante, el cual debe permanecer a través del
tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones.
Importancia y objetivo del análisis financiero
El
análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño
económico y financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar
correctivos adecuados para solventarlas.
La
importancia del análisis financiero como herramienta clave para una gestión
financiera eficiente, es que se basa en el cálculo de indicadores financieros
que expresan la liquidez, solvencia,
eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una
empresa.
La
importancia del análisis financiero radica en que permite identificar los
aspectos económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la
empresa con respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento,
eficiencia, rendimiento y rentabilidad, facilitando la toma de decisiones
gerenciales, económicas y financieras en la actividad empresarial.
Se
considera que una empresa con liquidez es solvente pero no siempre una empresa
solvente posee liquidez. El análisis financiero basado en cifras ajustadas por
inflación proporciona información
financiera válida, actual, veraz y precisa.
Se
concluye que el análisis financiero es una herramienta gerencial y analítica
clave en toda actividad empresarial que determina las condiciones financieras
en el presente, la gestión de los recursos financieros disponibles y contribuye
a predecir el futuro de la empresa.
2.2. Porcientos Integrales
¿Qué es análisis vertical?
Un
método de análisis financiero de acuerdo a cómo se estructura el análisis
financiero es:
Vertical:
Se analizan los estados financieros de un solo período.
¿Qué es análisis horizontal?
Un
método de análisis financiero de acuerdo a cómo se estructura el análisis
financiero es:
Horizontal:
Se estudian los estados financieros de más de un período y/o más de una
empresa.
¿Qué son los porcientos integrales?
El método
de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los procedimientos
empleados en el análisis estático (vertical) de estados financieros.
Consiste
en la separación del contenido de los estados financieros correspondientes a
una misma fecha o un mismo período, en sus elementos o partes integrantes, con
el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en
relación con el todo. Es decir, se trata de expresar en porcentaje las cifras
que guarda cada uno de los conceptos de los estados financieros.
A
través de él es posible analizar la situación financiera interna de la empresa
en un período determinado. Los porcientos integrales se elaboran a partir del
rubro más significativo del estado financiero (activo, pasivo, y capital
contable o patrimonio contable), para luego comparar las demás partidas del
estado con este rubro.
Cabe
destacar, que los porcientos integrales, son también conocidos como método de
porcientos comunes o método de reducción por porcientos.
¿Para qué se usan los porcientos integrales?
La
utilización de lo que son los porcientos integrales se recomienda para:
Lograr
una mejor comprensión de las razones financieras de la unidad económica y las
relaciones que mantiene, internamente, entre sus diferentes partidas, ya que
permite hacer comparaciones rápidas entre los elementos que componen los
estados financieros y nos indica la magnitud proporcional de cada partida, con
respecto de la inversión total.
La principal
ventaja de su utilización radica en que permite comprender y ponderar con mayor
facilidad las cifras de los estados financieros y sus relaciones.
La
principal desventaja está en que se puede llegar a conclusiones equivocadas
cuando se desean comparar porcentajes en diferentes periodos o ejercicios. Por
esto se ubica únicamente como método de análisis vertical y se recomienda solo
comparar con otra empresa del mismo sector.
Base del procedimiento de los porcientos integrales
El
método de los porcientos integrales toma como base el axioma matemático que
enuncia que el todo es igual a la suma de las partes. Así, al todo se le asigna
el valor del 100%, resultando las partes en un porcentaje relativo.
La fórmula
aplicable en el procedimiento de los porcientos integrales consiste en:
Porcentaje
Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100
Factor
Constante = 100 / Valor Base X Valor Parcial
Aplicación.
Se
aplica este método en aquellos casos en los cuales se desea conocer la magnitud
o importancia que tienen las partes que integran un todo. Es determinar la
magnitud que integran cada uno de los renglones que componen por ejemplo el
Activo Circulante en relación con su monto total. Su aplicación puede enfocarse
a Estados Financieros dinámicos o estáticos, básicos o secundarios tales como:
Estado
de Situación Financiera /Balance General
Estado
de Resultados Integral/Pérdidas y Ganancias.
Estado
del Costo de Ventas
Estado
de Costo de Producción.
Estado
Analítico de Gastos de Fabricación
Estado
Analítico de Gastos de Ventas, etc.
Este
procedimiento facilita la comparación de las cifras con la cual podremos
determinar una probable anormalidad o defecto de la empresa sujeta a analizar.
El método de porcientos integrales aplicado al Balance
General:
En
este ámbito, a los activos totales se les asigna el valor de 100% y todas las
demás partidas del activo circulante se expresan como un porcentaje del activo
total; con lo que se determina si las inversiones hechas en el período fueron
excesivas o insuficientes.
Asimismo,
al total del pasivo más capital, se le asigna el valor de 100% y todas las
demás partidas tanto de pasivo como de capital se expresan como un porcentaje
del total de pasivo más capital contable. Con este se determina la dependencia
de la unidad económica respecto de sus acreedores, es decir, su grado de
endeudamiento.
Los
cálculos de las proporciones de las cuentas por cobrar y de activo fijo se
harán sobre sus valores netos, es decir, descontando las depreciaciones
acumuladas y las cuentas incobrables comparándose por separado estas cuentas
con sus respectivas reservas, para ver qué relación existe entre ellas.
Respecto
a este caso, los indicadores de estructura operativa nos muestran, a través del
estado de resultados porcentualizado, cómo es el comportamiento de cada uno de
los rubros.
A
las ventas netas se les asigna el valor de 100% y todas las demás cuentas, se
expresan como un porcentaje de las ventas netas. De ahí que los rubros de
utilidades que se presentan en el estado de resultados se dividan entre el
total de ingresos o ventas netas para, de esa forma, calcular los márgenes de
utilidad neta.
Comparación
entre Empresas
Este
método porcientos también se utiliza, a menudo, para comparar empresas de
diferentes tamaños entre sí, en la forma de una evaluación comparativa.
Puede
ser difícil comparar el balance de una compañía de $10 mil millones con el de
una compañía de $1000 mil millones. Las cuentas de análisis vertical de tamaño
común permiten comparar y contrastar de manera significativa cantidades de
magnitudes muy diferentes. Debido a que los mismos análisis aparecen en
cualquier organización, esto facilita la comparación de compañías. Por ejemplo,
comparar el capital pedido prestado con respecto a los activos totales.
2.3. Razones simples para evaluar de acuerdo a las NIF
¿Qué es una razón financiera?
El
análisis financiero se realiza a través de la observación de los datos
contables de la empresa (principalmente estados financieros de un determinado
período), índices y otros indicadores
junto con información adicional principalmente relacionada con contexto
económico y competitivo en el que se desenvuelve la organización.
La
información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la posición
y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de
utilidad al usuario en la toma de decisiones financieras.
Por
ello los Estados Financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables
que permitan evaluar:
a) El
comportamiento económico-Financiero de la empresa, su estabilidad,
vulnerabilidad, efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos.
b) La
capacidad de la empresa para mantener y optimizar sus recursos, financiarlos
adecuadamente.
c) Conocer
la capacidad de crecimiento de la empresa, el flujo de efectivo y la
productividad.
d) Conocer
de qué recursos Financieros dispone la empresa para llevar acabo sus fines,
cómo los obtuvo, cómo los aplico y finalmente el rendimiento que ha tenido y lo
que se puede esperar de ello.
Nivel de Grado de los Estados Financieros:
a) Solvencia o Estabilidad
Financiera: Se refiere a su capacidad de cumplir con
las deudas de largo plazo y también poder invertir para crecer en el futuro. En
este caso observamos variables como: endeudamiento a largo plazo, patrimonio,
fuentes de financiación, etc.
b) Liquidez:
Esto es, la capacidad de hacer frente a sus necesidades de recursos y de
cumplir con sus deudas de corto plazo. Acá se observan variables como:
endeudamiento, activo circulante,
periodo de maduración, rotación, etc.
c) Eficiencia Operativa:
Sirve al usuario para evaluar los niveles de producción o rendimiento de
recursos generados por los activos utilizados por la empresa.
d) Riesgo Financieros:
Sirve al usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento o
acontecimiento en el futuro, que cambie las circunstancias actuales o
esperadas, que han servido en la evaluación de activos y pasivos o de la
medición de estimaciones y que, dicho acontecimiento o evento, pueda generar
una pérdida o utilidad atribuible a cambios en el valor de pasivos y activos.
Los
riesgos financieros, por si solos o combinados, están representados por uno o
más de los siguientes:
Riesgo
Cambiario (cambio de moneda extranjera)
Riesgo
de Tasas de Interés (costo del financiamiento)
Riesgo
de precios (precios de los mercados)
Riesgo
de crédito (riesgo de una de las partes involucradas en una transacción con un
activo o un pasivo deje de cumplir con su obligación)
Riesgo
de liquidez (una entidad tenga dificultades de reunir los recursos para cumplir
con sus compromisos asociados a activos o pasivos)
Riesgo
de Flujo de Efectivo (son debido a cambios en la tasa de interés del mercado)
e) Rentabilidad (productividad)
Se observan las cuentas relacionadas con
ingresos, costos y resultados. Se trata de determinar no solo el valor de la
compañía, sino también su composición, calidad, evolución y proyección.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario