El Blog de la maestra Claudia Hdez de Conta

martes, 31 de enero de 2023

UNIDAD 1 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

 

Unidad 1 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1.                                   Finanzas

2.                                   Funciones del ejecutivo financiero.

3.                                 Administración financiera.

4.                                   Elementos de la administración financiera.

5.                                  Áreas funcionales de una organización.

6.                                 Normas de Información Financiera. NIF

 

1.1.                Finanzas

Finanzas. - Las finanzas (del latín finis, «acabar» o «terminar») son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas, o Estados. También se denomina finanzas al análisis de estas actividades como especialidad de la economía y la administración, es decir, a una rama de la economía que se dedica de forma general al estudio del dinero, y particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del dinero1 en cuyo marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc.

Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste, y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero.

Para Ferrel O. C. y Geoffrey Hirt, el término finanzas se refiere a «todas las actividades relacionadas con la obtención de dinero y su uso eficaz". Las finanzas se encargan de la administración del dinero.

La noción de finanzas personales se refiere, en principio, al dinero que necesita una familia para subsistencia. La persona deberá analizar cómo obtener dicho dinero y cómo protegerlo ante situaciones imprevistas (como, por ejemplo, un despido laboral). Otras aplicaciones de las finanzas personales refieren a la capacidad de ahorro, al gasto y a la inversión.

Las finanzas corporativas, por su parte, se centran en las formas que tienen las empresas para crear valor mediante el uso de recursos financieros. Inversión, financiación, beneficios y dividendo son algunos de los conceptos vinculados a esta área.

Importancia de las finanzas

El estudio y compresión de las finanzas ayudan a:

·         Administrar los recursos personales.

·         Tratar con el mundo de los negocios.

·         Aprovechar oportunidades profesionales interesantes y satisfactorias.

·         Tomar como ciudadano decisiones bien fundamentadas de interés público

  

1.2. Funciones del ejecutivo financiero

1, Planificación de presupuestos: Diseñar un control de gastos e ingresos es indispensable para realizar proyectos, administrar la obtención de fondos y determinar ajustes oportunos en la empresa. Así, la planificación de presupuestos es una parte imprescindible en el desempeño de tareas de cualquier compañía. 

2, Organización financiera: determinar un modelo económico capaz de optimizar los recursos económicos y en la que se pueda proyectar de manera realista los estados financieros de la empresa con base en datos actualizados. 

3, Pago de nóminas: El registro de salarios, bonos y deducciones de los trabajadores es una tarea que realiza el departamento de finanzas. Si bien esta función corresponde, en parte, al área de Contabilidad, es el departamento financiero quien la lleva a cabo.

4, Análisis y resolución de problemas financieros: Una de las más importantes funciones es prevenir problemas que pongan en riesgo los recursos económicos de la compañía. Saber gestionar situaciones inesperadas y aportar soluciones rápidas y viables demuestra lo valioso que es el departamento de finanzas. 

5, Conocimiento del mercado: Para asegurar estabilidad económica, el departamento de finanzas debe estar en constante actualización sobre los mercados, conocer los tipos de cambios vigentes, las tasas de inflación, los movimientos comerciales, etc. 

 

 

Objetivos del administrador Financiero

Las funciones de este departamento son significativas para cualquier empresa que desee seguir expandiéndose con el tiempo, ya que su misión es planificar y administrar el flujo de dinero que se usará en presupuestos, pagos e intereses para conseguir un retorno de inversión mayor. Un buen manejo de dichos recursos consolida la competitividad comercial y el éxito de la compañía.

 

 

1.3. Administración Financiera

La administración financiera es la disciplina que se encarga de planear, organizar y controlar la distribución de los recursos económicos de tu empresa, en pro de generar una mayor rentabilidad del negocio.

La administración financiera puede ser resumida del modo siguiente:

-Es una función operativa dedicada a la estructura, la gestión de la liquidez y los activos financieros en materia.

-Facilita pronósticos y extrapolaciones para alcanzar los objetivos comerciales.

-Debido a la relevancia de los flujos de transacciones de pago, la administración financiera de igual forma suele estar interpretada en la gestión de la empresa.

 

Importancia de la Administración financiera

Los administradores financieros tienen como propósito fundamental mantener los recursos económicos en un balance apropiado entre liquidez (disponibilidad) y rentabilidad (inversiones), para prevenir cualquier imprevisto en las metas (control de riesgos).

Asimismo, La administración financiera se encarga de brindar los recursos necesarios a cada una de las áreas de tu empresa, a fin de que cumplan con sus tareas diarias. Es quien decide los límites de gastos e inversión para obtener mejores resultados, cuidando que no falten ni sobren recursos.

Por último, La administración financiera siempre está tratando de economizar y ahorrar todo el dinero posible, sin dar lugar a disminución de la calidad de los productos o servicios de tu empresa. El objetivo es lograr mayores utilidades y rentabilidad del negocio, lo que se traduce en mejores beneficios al interior de la organización y en su relación con socios, accionistas, clientes y stakeholders.

 

1.4. Elementos de la administración financiera

Uno de los principales elementos que preocupa en primera instancia a la administración financiera son los conceptos “rentabilidad” y “liquidez”, los cuales, son básicos para que cualquier empresa o proyecto mínimo pueda sobrevivir, es por eso que, la administración financiera en primera instancia centra sus esfuerzos en lograr que la actividad sea rentable (que produzca utilidad) y tenga liquidez (que pueda solventar sus compromisos), de esta manera se puede asegurar la viabilidad del emprendimiento, posteriormente se sumarán otros indicadores financieros relevantes para optimizar las actividades y así poder aumentar la utilidad.

Para que esta actividad sea llevada a cabo con efectividad, es necesario tener a un equipo de personas especialistas en el área, ya que, en la interpretación y análisis del estado financiero recae la responsabilidad del cumplimiento de los objetivos propuestos por la dirección o asamblea de socios, por lo tanto, es importante que en esta área se cuente con personal capacitado para llevar a cabo su función de forma efectiva.

Las empresas comerciales tienen como fin último la generación de riqueza para los socios, para ello, es importante realizar operaciones necesarias para gestionar las finanzas e interpretar los resultados financieros. Los administradores financieros buscan en todo momento conseguir dos objetivos fundamentales, la rentabilidad y la liquidez, en todo momento están persiguiendo que la empresa cumpla con sus obligaciones, a su vez, tenga utilidades (renta).

La viabilidad, estabilidad y rentabilidad de un negocio o proyecto, depende directamente del análisis financiero, gracias a este, es posible tomar decisiones importantes referentes a emprender el negocio o proyecto, o determinar ajuste o medidas de contingencia, llegando a inferir de forma eficaz el éxito del mismo. Los elementos que son necesarios a tomar en cuenta en la evaluación son los siguientes:

Rentabilidad: La capacidad para obtener utilidad o ingresos.

Solvencia: Que la empresa o proyecto tenga la capacidad de autosostenimiento.

Eficiencia operativa: Determina los niveles de producción utilizados.

Riesgo financiero: Con este indicador es posible determinar el estado de riesgo de la inversión, determinando algún evento futuro.

El análisis financiero es una herramienta efectiva para valorar el desempeño económico de la empresa, con él, se obtienen datos cuantitativos que sirven como base para la toma de decisiones. La contabilidad aporta datos importantes los cuales, son transformados para ser analizados e interpretados, la diferencia entre la contabilidad y la administración financiera radica principalmente en el análisis y en la toma de decisiones.

1.5 Describa brevemente los departamentos que integran el área financiera.

Las áreas funcionales de una organización son todos los departamentos en que se divide una empresa para que pueda trabajar de forma eficiente.

Las principales áreas funcionales de una empresa son:

Dirección: Está relacionada con el proceso de la operación general de la empresa. En ella se definen los objetivos, se toman las decisiones más importantes y desde ahí se dirigen todas las operaciones de la organización.

Recursos humanos: Tiene a su cargo los procesos de búsqueda, selección y reclutamiento del personal que la empresa necesita para ocupar los puestos de trabajo. Es decir, tiene que ver con todo lo relacionado con las contrataciones y la remuneración del personal.

Producción: Se desarrolla el proceso de producción de los bienes y servicios que vende la empresa. Específicamente es el área funcional donde se transforman las materias primas para convertirlas en productos terminados. Es responsable de asegurar que se dé el óptimo aprovechamiento de los recursos en el proceso productivo.

Finanzas o contabilidad: Se encarga de llevar el registro contable de todas las operaciones que realiza la empresa. Tiene a su cargo todos los movimientos de dinero que se producen dentro y fuera de la empresa. En otras palabras, esta área es responsable de los recursos monetarios y financieros que posee la empresa.

Marketing y ventas: Se orientan al exterior de la empresa. En esta área se definen las estrategias de marketing que se aplicarán y el mercado o segmento del mercado al que se dirige.

Desde luego para ello se realiza la planificación y el diseño de los nuevos productos y se establece cuál será el ciclo de vida de los productos que la empresa comercializa. Busca que se alcancen los objetivos de marketing por medio de la comunicación efectiva y la captación de clientes.

También tiene a su cargo la planificación de la mezcla de marketing en cuanto a producto, precio, comunicación y distribución. Esto lo hace basado en los distintos bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado.

Material Gráfico

 




1.6.     ¿Qué son las Normas de Información Financiera?

Las NIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada.

 

Importancia y objetivo de las Normas de Información Financiera.

          Las NIF sirven para estructurar la teoría contable y permiten establecer límites y ofrecen un marco regulatorio para la presentación y emisión de la información financiera.

          Asimismo, hacen más fácil el proceso de interpretación a los usuarios de esta información, como empresas, entidades financieras u organismos públicos.

          Lo primero que debes entender es que las NIF Normas de Información Financiera) son un conjunto de normas generales y particulares que sirven para explicar cómo se presenta la información en los estados financieros por un periodo de tiempo determinado.

          Las NIFs se encuentran reguladas por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera).

Clasificación de las NIF (Desglose)

Serie NIF A

Esta serie, muestra la estructura, organización básica, objetivos e información que se presentan en los estados financieros.

  • NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera.
  • NIF A-2 Postulados básicos.
  • NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
  • NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros.
  • NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros.
  • NIF A-6 Reconocimiento y valuación.
  • NIF A-7 Presentación y revelación.
  • NIF A-8 Supletoriedad.
  • BC Bases para conclusiones del Marco Conceptual.

Serie NIF B

En esta serie encontraremos información referente a las normas de cálculo, metodología, elaboración, presentación y revelación aplicables a los estados financieros en su conjunto.

  • NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores.
  • NIF B-2 Estado de flujos de efectivo.
  • NIF B-3 Estado de resultado integral.
  • NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable.
  • NIF B-5 Información financiera por segmentos.
  • NIF B-6 Estado de situación financiera.
  • NIF B-7 Adquisiciones de negocios.
  • NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados.
  • NIF B-9 Información financiera a fechas intermedias.
  • NIF B-10 Efectos de la inflación.
  • NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros.
  • NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros.
  • B-14 Utilidad por acción Ene. 1997.
  • NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras.
  • NIF B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos.
  • NIF B-17 Determinación del valor razonable.

Serie NIF C

Esta serie establece normas de valuación, presentación y revelación de estos conceptos en los estados financieros.

  • NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.
  • NIF C-2 Inversión en instrumentos financieros.
  • NIF C-3 Cuentas por cobrar.
  • NIF C-4 Inventarios.
  • NIF C-5 Pagos anticipados.
  • NIF C-6 Propiedades, planta y equipo.
  • NIF C-7 Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes.
  • NIF C-8 Activos intangibles.
  • NIF C-9 Provisiones, contingencias y compromisos.
  • NIF C-10 Instrumentos financieros derivados y relaciones de cobertura.
  • NIF C-11 Capital contable.
  • NIF C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital.
  • NIF C-13 Partes relacionadas.
  • NIF C-14 Transferencia y baja de activos financieros.
  • C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición.
  • NIF C-16 Deterioro de instrumentos financieros por cobrar.
  • NIF C-18 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo.
  • NIF C-19 Instrumentos financieros por pagar.
  • NIF C-20 Instrumentos financieros para cobrar principal e interés.
  • NIF C-21 Acuerdos con control conjunto.

Serie NIF D

Se trata de normas relativas aplicables a problemas de determinación de resultados.

  • NIF D-1 Ingresos por contratos con clientes
  • NIF D-2 Costos por contratos con clientes
  • NIF D-3 Beneficios a los empleados
  • NIF D-4 Impuestos a la utilidad
  • D-5 Arrendamientos
  • NIF D-5 Arrendamientos
  • NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento
  • NIF D-8 Pagos basados en acciones

Serie NIF E

Esta serie de normas son aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores.

  • E-1 Agricultura (Actividades agropecuarias)
  • NIF E-2 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos

 

Material ilustrativo: (NIF Simplificado)

Serie

Función

Serie NIF A

 

Esta serie, muestra la estructura, organización básica, objetivos e información que se presentan en los estados financieros.

 

Serie NIF B

 

En esta serie encontraremos información referente a las normas de cálculo, metodología, elaboración, presentación y revelación aplicables a los estados financieros en su conjunto.

 

Serie NIF C

 

Esta serie establece normas de valuación, presentación y revelación de estos conceptos en los estados financieros.

 

Serie NIF D

 

Se trata de normas relativas aplicables a problemas de determinación de resultados.

 

Serie NIF E

 

Esta serie de normas son aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 6 de agosto de 2020

UNIDAD 3 MERCANCÍAS EN TRÁNSITO ( FORÁNEOS E IMPORTACIÓN)

CONTABILIDAD III

UNIDAD 3.- MERCANCÍAS EN TRÁNSITO.

3.1.- CONCEPTO Y FINALIDAD DE LAS MERCANCÍAS EN TRÁNSITO.

 CONCEPTO. Se refiere a la adquisición de mercancías que se hacen fuera de la plaza del comerciante y se controlan por separado en virtud de que tienen costos adicionales, como lo son: gastos por almacenamiento, empaque, fletes y traslados, derechos de importación, desde que se adquieren en el lugar de origen hasta que llegan a nuestros almacenes.

 Compras de mercancía.

Respecto del lugar geográfico de adquisición de mercancías, podríamos clasificar las compras en tres grandes grupos que son:

 Compras locales

Son adquisiciones de mercancías que se efectúan en la misma plaza del domicilio fiscal del contribuyente; estas compras se manejan directamente y sin adiciones, cargándose al almacén según lo estipulado en la factura que ampara dichas mercancías.

 Compras foráneas

Son adquisiciones de mercancías que realiza el comerciante en el país, pero fuera de su plaza o domicilio fiscal, a las que les adicionamos algunos gastos como fletes, empaques, acarreos, primas de seguro, etc., hasta que lleguen a nuestro almacén.

 Compras de importación

Son adquisiciones de mercancías que se realizan en el extranjero “importaciones”.

Estas adquisiciones serán hechas en moneda extranjera, al igual que los gastos que originen fuera de nuestro país, pero tendremos que convertir a moneda nacional, tanto la adquisición de mercancías como los gastos realizados en el traslado del lugar de origen hasta la frontera, para su registro en los libros y ya en territorio nacional,

 

FINALIDAD. Hay ocasiones, especialmente cuando la empresa realiza compras en el exterior, en que nos encontramos con que se han realizado desembolsos o adquiridos compromisos de pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa compró, pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aún no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancías en Tránsito. Esta cuenta se cancelará cuando lleguen las mercancías a la empresa y se tengan todos los documentos correspondientes para poder registrarla en la contabilidad.

 

3.2.- REGISTRO Y CONTROL DE LAS COMPRAS DE MERCANCÍAS FUERA DE PLAZA:

 

Interior del país (foráneas)

Son adquisiciones de mercancías que realiza el comerciante en el país, pero fuera de su plaza o domicilio fiscal a la que le adicionan algunos gastos como: fletes, acarreos, empaques, primas de seguros etc., hasta que lleguen al almacén.

 En el extranjero (importación)

Son adquisiciones de mercancías que se realizan en el extranjero, estas adquisiciones serán hechas en moneda extranjera al igual que los gastos que se originen por su traslado hasta nuestro almacén, en estos tenemos que convertirlos a moneda nacional desde la frontera hasta el almacén.

 

3.3.- MOVIMIENTO Y SALDO DE LAS CUENTAS QUE SE UTILIZAN:

 MERCANCÍAS EN TRÁNSITO

 Se carga:

  • ·         Del valor de las compras de mercancías hechas en otras plazas que vengan en camino por cuenta y riesgo del negocio.
  • ·         Del valor de las nuevas compras de mercancías que se hagan en las mismas condiciones anteriores
  • ·         Del importe de todos los gastos que originen dichas mercancías hasta su llegada.

 Se abona:

  • ·         Del valor del costo total de las mercancías que lleguen al almacén, este valor se debe traspasar a las cuentas generales; compras o almacén.

 

Saldo Deudor

 

ANTICIPO A PROVEEDORES

 Se carga:

  • ·         Por el importe enviado al proveedor para realizar la compra

 Se abona:

  • ·         Al cancelar el anticipo enviado al proveedor una vez facturada la mercancía y que se encuentre en tránsito.

 Saldo: Deudor

 

·        PROVEEDORES FORÁNEOS

 Se carga:

  • ·         Por la liquidación total de las deudas adquiridas por la compra de mercancía y gastos.

 Se abona:

  • ·         Por el importe total de la mercancía adquirida
  • ·         Por el importe de los gastos que haya efectuado por nuestra cuenta tendientes a la compra de la mercancía.

 Saldo: Acreedor

 

PROVEEDORES EXTRANJEROS

 Se carga:

  • ·         Por la liquidación total de las deudas adquiridas por la compra de mercancía y gastos.

 Se abona:

  • ·         Por el importe total de la mercancía adquirida
  • ·         Por el importe de los gastos que haya efectuado por nuestra cuenta tendientes a la compra de la mercancía.

 Saldo: Acreedor

 

Gastos Financieros, con su Subcuenta Perdida Cambiaria, siendo esta de naturaleza Deudora

 

Productos Financieros, con su Subcuenta Ganancia Cambiaria, siendo esta de naturaleza Acreedora

 

Deudores Diversos, subcuenta Aseguradora, siendo esta de naturaleza Deudora.

 

Otros Gastos, subcuenta Mercancía no Asegurada, siendo esta de naturaleza Deudora.

 

3.4.- REGISTRO DE PÉRDIDAS POR DAÑOS Y EXTRAVÍOS DE LAS MERCANCÍAS:

 

Deben considerarse las contingencias de pérdidas de valor mediante provisiones necesarias, ajustarlas a su valor neto de realización.

Cuando se trate de mercancías de fácil destrucción o pérdidas las unidades del inventario final pueden disminuirse hasta 5% de la suma inventario inicial más las compras.

Este gasto no es deducible para efectos tributarios, registra las sumas provisionadas con el fin de cubrir las contingencias de pérdidas probables, disminuye el valor del activo, además se debita por el valor de las provisiones efectuadas durante el ejercicio.

 Para registrar la perdida de mercancía en los asientos contables, en el caso de que la mercancía haya sido asegurada, anotaremos el importe total de la mercancía que ha llegado a nuestro almacén y emplearemos la cuenta de Deudores diversos con la subcuenta Aseguradora para anotar el importe de la mercancía extraviada o que representa una pérdida. Para el caso de que la mercancía no haya sido asegurada, por obvias razones, los gastos y pérdidas de la mercancía que no llegare a nuestro almacén corren por nuestra cuenta, por lo tanto, utilizaremos la cuenta Otros Gastos con la subcuenta Mercancía no asegurada, anotando el importe neto del valor de la mercancía.

 

3.5.- REGISTRO Y CONTROL DE VARIACIONES EN EL TIPO DE CAMBIO EN

OPERACIONES CON MONEDA EXTRANJERA.

 Si los pagos son en moneda extranjera, se debe tomar el tipo de cambio del pago y amortizar sobre este monto.

 DISTINTOS TIPOS DE PAGO

 Cuando las importaciones se realizan a crédito se requiere registrar la recepción de mercancías, y para su correcta valuación, se deberá considerar su precio en moneda extranjera convertida a moneda nacional al tipo de cambio de la fecha en que se haya recibido, esto es necesario por las razones como: costo de mercancías, etc. También para registrar la cuenta del proveedor extranjero, tanto en moneda extranjera como en moneda nacional.

 EXISTE UN PROCEDIMIENTO DE REGISTRO

 Si para la fecha en la cual se deba liquidar al proveedor el importe de las mercancías facturadas, y el tipo de cambio de la moneda extranjera haya sufrido cambios a la alza, o a la baja, emplearemos la cuenta de Gastos financieros para cuando al realizar el cambio a moneda extranjera, esta represente perdida, y utilizaremos la cuenta productos financieros, para cuando al realizar la conversión del valor monetario represente ganancia para la empresa, anotando en el parcial si es perdida o ganancia cambiaría.

 

3.6.- PRESENTACIÓN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.

 

Contablemente se registra en este tipo de cuenta las entradas y salidas de más mercancías adquiridas fuera de la localidad de la empresa y viajan por cuenta y riesgo de la misma hasta que llegan a un almacén, se registra la entrada en la cuenta del inventario.

Su saldo es deudor y representa el precio del costo de las mercancías compradas que se encuentran por llegar al almacén

Se representa en balance general dentro del activo circulante o a corto plazo, como parte de los inventarios.


UNIDAD 2 MERCANCÍAS EN COMISIÓN.

CONTABILIDAD III

2.8.- CONCEPTO Y FINALIDAD DE MERCANCÍAS EN COMISIÓN

 

CONCEPTO. Es el recibir mercancías de otra entidad, para venderlas obteniendo una comisión, la persona que remite es llamada comitente y quien recibe comisionista.

 

FINALIDAD. Se utiliza para registrar operaciones relacionadas con mercancías que se reciben como comisión para su venta, al recibir estas no se pueden registrar en las cuentas de activo pues son propiedad del comitente.

 

2.9.- NECESIDAD DE LLEVAR EL CONTROL DE LAS VENTAS DE MERCANCÍAS EN COMISIÓN DE MANERA INDEPENDIENTE DE LAS VENTAS PROPIAS DE LA EMPRESA.

 

Es necesario ya que podemos ver y constatar cuánta mercancía nos da y tenemos independiente de la nuestra y de esta manera tener un control en el almacén. Además de llevar el cálculo de la comisión pactada por la venta de las mercancías de mérito.

 

2.10.- MOVIMIENTO Y NATURALEZA DEL SALDO DE LAS CUENTAS QUE SE UTILIZAN:

 

MERCANCÍAS EN COMISIÓN

Se carga:

  • ·         Del precio del costo de las mercancías recibidas del comitente para su venta.
  • ·         Por mercancía devuelta por los clientes del comitente a precio de costo

 Se abona:

  • ·         Por el importe de la mercancía vendida al contado o a crédito del comitente a precio de costo
  • ·         Por la devolución de la mercancía al comitente por defectuosa a precio de costo

 Saldo: Deudor.

Representa la existencia de mercancía para su venta, propiedad del comitente

 

COMITENTE CUENTA DE MERCANCÍAS

 Se carga:

  • ·         Por el importe de la mercancía vendida al contado o a crédito del comitente a precio de costo
  • ·         Por la devolución de la mercancía al comitente por defectuosa a precio de costo

Se abona:

  • ·         Del precio del costo de las mercancías recibidas del comitente para su venta.
  • ·         Por mercancía devuelta por los clientes del comitente a precio de costo

 Saldo Acreedor:

El saldo siempre debe de ser igual, pero de naturaleza contraria.

 

CAJA DEL COMITENTE

 Se carga:

  • ·         Por el dinero recibido, propiedad del comitente
  • ·         Por el valor de los cobros realizados a los clientes del comitente por las ventas a crédito.
  • ·         Del dinero en efectivo que recibe el comisionista por las ventas al contado.

 Se abona:

  • ·         Por el importe de los gastos pagados por cuenta del comitente.
  • ·         Por el dinero enviado al comitente producto de las utilidades generadas por las ventas.
  • ·         De la cuota o comisión que el comisionista cobre al comitente.
  • ·         Cuando los clientes al contado devuelven la mercancía y se les debe devolver su pago.

 Saldo: Deudor.

Representa el importe en efectivo, propiedad del comitente.

 COMITENTE CUENTA DE CAJA

 Se carga:

  • ·         Por el importe de los gastos pagados por cuenta del comitente.
  • ·         Por el dinero enviado al comitente producto de las utilidades generadas por las ventas.

  • ·         De la cuota o comisión que el comisionista cobre al comitente.
  • ·         Cuando los clientes al contado devuelven la mercancía y se les debe devolver su pago.

Se abona:

  • ·         Por el dinero recibido, propiedad del comitente
  • ·         Por el valor de los cobros realizados a los clientes del comitente por las ventas a crédito.
  • ·         Del dinero en efectivo que recibe el comisionista por las ventas al contado.

 Saldo: Acreedor.

El saldo siempre debe de ser igual, pero de naturaleza contraria.

 CLIENTES DEL COMITENTE

 Se carga:

  • ·         Por el valor de la mercancía vendida a precio de venta a crédito.

 Se abona:

  • ·         Por el importe de la mercancía pagada por los clientes del comitente.
  • ·         Del importe de las mercancías devueltas por los clientes del comitente.

 Saldo: Deudor.

Representa la deuda de los clientes del comitente,  pendiente de cobro

COMITENTE CUENTA DE CLIENTES

 Se carga:

  • ·         Por el importe de la mercancía pagada por los clientes del comitente.
  • ·         Del importe de las mercancías devueltas por los clientes del comitente.

 Se abona:

  • ·         Por el valor de la mercancía vendida a precio de venta a crédito

 Saldo Acreedor.

El saldo siempre debe de ser igual, pero de naturaleza contraria.

 

2.11.- REPRESENTACIÓN DE LOS SALDO DE ESTAS CUENTAS EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.

 

Las cuentas de orden tienen saldos compensados, por lo que en su presentación no es necesario incluir ambas cuentas, solamente presentar la cuenta que identifica la operación al calce del estado de situación financiera, identificando con claridad los valores propios y los valores ajenos.