El Blog de la maestra Claudia Hdez de Conta

martes, 23 de julio de 2019

UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCÍAS ( MÉTODO DE INVENTARIOS PERPETUOS)

CONTABILIDAD II

UNIDAD 2. REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCÍAS
 

2.1.- MÉTODO DE INVENTARIOS PERPETUOS

·         CONCEPTO: Es un método que se utiliza para tener un registro continuo de las mercancías en el almacén.

·         FINALIDAD: Permite conocer la utilidad bruta sin necesidad de practicar un inventario físico. Es ofrecer un control de los registros del inventario.

2.2.- CUENTAS QUE SE EMPLEAN

ALMACÉN

Lugar específicamente para custodiar, proteger y controlar los bienes de la empresa.

Se carga:

  • ·         Por el importe del inventario inicial de mercancías.

  • ·         Por la compra de mercancías

  • ·         Por las devoluciones de venta de mercancía

Se abona:

  • ·         Por el costo de la mercancía vendida

  • ·         Por las devoluciones que se hacen en relación a la compra de mercancía

  • ·         Por el importe de rebajas sobre compra de mercancías

Saldo Deudor.

VENTAS

Es el monto total cobrado por productos.

Se carga:

  • ·     Por el saldo de las cuentas de devoluciones, rebajas, descuentos y bonificaciones sobre ventas, para que en esta cuenta quede el saldo de las ventas netas.

  • ·         Por el traspaso a pérdidas o ganancias.

Se abona:

  • ·         Por las ventas a crédito o de contado de mercancía a precio de ventas.

Saldo Acreedor.

Representa el valor cuantificable de las ventas de mercancía a precio de venta de un período

 COSTO DE VENTA

Es el costo en que se incurre para comercializar un bien. Es el valor en que se ha incurrido para  comprar un bien que se vende.

Se carga:

  • ·         Por el importe del costo de ventas de la mercancía vendida

Se abona:

  • ·         Por las devoluciones que se reciben sobre ventas hechas con anterioridad

  • ·         Por el importe de las rebajas y/o bonificaciones que se hagan sobre las ventas

  • ·         Por el traspaso a pérdidas o ganancias.

Saldo Deudor.


UNIDAD 1. MAYORES AUXILIARES.

CONTABILIDAD II

UNIDAD 1. MAYORES AUXILIARES.

1.1 CONCEPTO Y FINALIDAD.
·         CONCEPTO: Son los registros en donde se realiza el análisis o detalle de las cuentas de mayor.
·         FINALIDAD: Es para conocer en forma detallada los movimientos que integran una cuenta de mayor.
·         FUENTES DE INFORMACIÓN: Para elaborar los auxiliares la información se toma de la columna de parcial en el libro diario o en asiento de diario.
1.2 CONTROL DE MAYORES AUXILIARES
·         SUBCUENTAS: Cuando manejamos cuentas personales asentamos en forma global en las columnas del Debe y del Haber los movimientos, mismos que son desglosados en la columna del PARCIAL y se les conoce como subcuentas.

1.3 MODELOS DE REGISTRÓ
·         TARJETA DE CUENTA CORRIENTE: Tarjeta de Almacén, tarjeta de bancos, tarjeta de clientes, tarjeta de documentos por cobrar, tarjeta de proveedores, tarjeta de documentos por pagar, tarjeta de gastos de venta, tarjeta de gastos administrativos.


·        UTILIZACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTO

La tecnología se ha encargado de automatizar todo aquello que tú hacías en el pasado durante largas horas. Ahora es posible que gestiones los gastos del mes, las compras/ventas, los diferentes balances, nómina y todo lo demás con un solo clic.

Los programas de contabilidad están diseñados especialmente para agilizar y optimizar la gestión de Pymes o grandes empresas y facilitan el cumplimiento de las obligaciones tributarias con las administraciones públicas.

5 Beneficios que aportan los programas de contabilidad

Optimizas la gestión de cualquier negocio. Un software contable no ha sido creado sólo para realizar cálculos o llevar un registro de los datos y transacciones de la empresa, sino que permite analizar la información.

Ahorras tiempo y dinero. Contar con el software adecuado ahorra tiempo y dinero. Tras implementar su uso puedes ahorrar horas de cálculos, búsqueda de información o cierre de cuentas. Además de gastar menos recursos, evitas posibles errores humanos.

Facilitas los procesos más complejos. Como los cierres de cajas, la emisión de facturas, las diferentes regularizaciones, las liquidaciones mensuales, etcétera.

Disminuyes la ocupación de espacio. Los programas de contabilidad te permiten tener toda la información, datos y operaciones periódicas del presente año y de anteriores, en el disco duro de tu ordenador o en la nube. Y además cuentas con copias de seguridad.

Accedes a la información en segundos. Basta con que instales el software en tu ordenador o Smartphone para que puedas acceder a toda la información en segundos, en cualquier lugar y momento.

1.4 PRINCIPALES AUXILIARES
·         SU RELACIÓN CON EL LIBRO MAYOR
  • ·         Su relación con el libro de mayor, se debe al desglose  de la información de los movimientos de cada cuenta asentada en el mismo, coincidiendo siempre en los saldos que representa.   El libro mayor se puede considerar como una base de la comprobación de los movimientos y saldos. 


UNIDAD 3 TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE EN LAS OPERACIONES COMERCIALES.

CONTABILIDAD I

UNIDAD 3 TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE EN LAS OPERACIONES COMERCIALES.

3.1 CONCEPTO DE LA TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE

A todo cargo o cargos, le corresponde un abono o abonos de la misma cantidad.  


La Partida doble es un sistema de contabilidad que consiste en registrar por medio de cargos y abonos los aumentos y/o disminuciones o efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos de un estado de situación financiera (balance general) o estado de resultados integral; manteniéndose sumas iguales entre las partidas de cargo y abono, de tal manera que siempre subsista la igualdad entre:


                            Activo= Pasivo+ Capital

                            Pasivo= Activo- Capital

                            Capital= Activo-Pasivo

REGLAS
·         A todo aumento de activo debe corresponder:
a)    Una disminución de activo.
b)    Un aumento de pasivo.
c)    Un incremento de capital.
·         A toda disminución de pasivo le corresponden:
a)    Una disminución de activo.
b)    Un aumento de pasivo.
c)    Un aumento de capital.
·          A toda disminución de capital corresponde:
a)    Una disminución de activo.
b)    Un aumento de pasivo.
c)    Un aumento de capital.



3.2 REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LOS LIBROS PRINCIPALES
La empresa está obligada a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procedimientos que mejor le acomoden a las características particulares del negocio, satisfaciendo los requisitos siguientes:
1. Identificación de operaciones individuales apoyadas en la documentación comprobatoria.
2.    Conectar las operaciones individuales con las concentraciones por cuenta.
3.    Permitir la elaboración de informes financieros.

LIBRO MAYOR
Es el documento en el que se asientan los registros, pero clasificados, en la página del lado izquierdo van los cargos y del lado derecho van los abonos.
Cada asiento del libro mayor deberá contener por lo menos:
·         La fecha completa del día en el cuál se realizó el comprobante de diario.
·         La descripción del comprobante.
·         La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta
·         Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.
LIBRO DIARIO
Cuando se adopte el sistema de registro manual o mecánico, el contribuyente deberá llevar a cabo cuando menos el libro de Diario y el Mayor.
Cada asiento del libro diario deberá contener los siguientes puntos:
·         Fecha de operación
·         Número consecutivo.
·         Folio de correspondencia con el libro Mayor.
·         Nombre de las cuentas  que se están asentando.
·         Concepto.
·         Importe del cargo e importe de abonos.


UNIDAD 2 LAS CUENTAS DE UNA ENTIDAD COMERCIAL ( ACTIVO)

CONTABILIDAD I


UNIDAD 2 LAS CUENTAS DE UNA ENTIDAD COMERCIAL.
2.1 CONCEPTO DE BIENES Y DERECHOS
Los bienes propiedad de la empresa. Los derechos tienen características muy especiales y en virtud de no ser objetos materiales o palpables.
Derecho de cobro a un empleado que previamente le prestamos efectivo por alguna circunstancia (deudores diversos).
Derecho a acreditar el IVA cuando se va a pagar la declaración.

DESIGNACIÓN TÉCNICA DE LOS BIENES Y DERECHOS = ACTIVO

CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CUENTAS QUE LA INTEGRAN
ACTIVO CIRCULANTE O A CORTO PLAZO

Está formado por los valores con los cuales trabaja el empresario y mediante su cambio le producen utilidades.

§  Caja
§  Bancos
§  Almacén (inventarios)
§  Clientes
§  Deudores diversos
§  Documentos por cobrar
§  IVA acreditable
§  IVA por acreditar
§  Inversiones en valores.
§  Rentas pagadas por anticipado.
§  Intereses pagados por anticipado.
§  Seguros y fianzas pagados por anticipado.
§  Impuestos pagados por anticipado.


ACTIVO NO CIRCULANTE O A LARGO PLAZO

Son bienes que no se emplean en las transacciones, porque los necesita como base fundamental para la existencia del negocio, sirven de apoyo para realizar las operaciones comerciales.

§  Terrenos
§  Edificios
§  Equipo de oficina
§  Equipo de tienda
§  Equipo de transporte
§  Equipo de reparto
§  Equipo de computo
§  Depósitos en garantía
§  Adaptaciones e instalaciones
§  Gastos de organización.

La característica de los bienes y derechos es la DISPONIBILIDAD, es decir, se refiere al grado de utilización que tienen las cuentas de activo para cubrir  las obligaciones que se presentan en las empresas.


MOVIMIENTOS Y SALDOS DE LAS CUENTAS DE: ACTIVO

CAJA

Dinero en efectivo dentro de la empresa para gastos menores

Se carga:

·         Del dinero en efectivo en caja para gastos menores al inicio del ejercicio.

·         De los sobrantes del efectivo.

Se abona:

·         Por los faltantes de efectivo

Saldo Deudor:

Su presentación en el balance es dentro del rubro del activo circulante o a corto plazo

 

BANCOS

Dinero depositado en cuenta de cheques.

Se carga:

·         Del saldo que se tenga en cuenta de cheques al iniciar el ejercicio.

·         El importe de los depósitos de efectivo, cheques, etc. En la institución bancaria del ejercicio.

Se abona:

·         Por los cheques expedidos para pagos a proveedores, acreedores, prestamos, etc.

·         Cargos del banco como las comisiones y situaciones bancarias

Saldo Deudor:

Su presentación en el balance es dentro del rubro del activo circulante o a corto plazo

 

INVERSIONES EN VALORES

Operaciones efectuadas en la bolsa de valores o cualquier organismo del sistema financiero.

Se carga:

·         De las inversiones en acciones, bonos y valores a corto plazo que realiza la empresa en instituciones bancarias, casa de bolsa, etc.

Se abona:

·         De la venta parcial o total de las inversiones o valores.

Saldo Deudor:

Su presentación en el balance es dentro del rubro del activo circulante o a corto plazo

 

ALMACÉN

Existencia de mercancía objeto del negocio a Costo para su venta.

Se carga:

·         Del importe del costo de las mercancías al inicio del ejercicio.

·         Adquisición de mercancías durante el ejercicio.

·         Del costo de las devoluciones que efectúen  nuestros clientes.

·         El importe de los gastos ocasionados por la adquisición de las mercancías como fletes, empaques, etc.

Se abona:

·         Del costo de las mercancías vendidas.

·         Del costo de las mercancías que le devolvemos a nuestros proveedores.

·         De las rebajas y bonificaciones sobre las compras de mercancías conseguidas con nuestros proveedores.

Saldo Deudor:

Muestra el valor neto de las mercancías en existencia, su presentación en el balance es dentro del rubro del activo circulante o a corto plazo.

 

INVENTARIOS

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio de las mercancías en existencia.

·         Al cierre del ejercicio se realiza un inventario físico de las mercancías.

Se abona:

·         Por el traspaso que se hace a la cuenta de costo de venta por el mismo importe del inventario con que se inició el ejercicio y que se hace a final de cada año.

·         Por el traspaso que se hace a la cuenta de costo de ventas del inventario inicial.

Saldo Deudor:

Durante todo el ejercicio el saldo es el inicial y al final quedara el resultado del inventario físico, su representación en el balance es dentro del rubro del activo circulante o a corto plazo.

 

CLIENTES

Facturas pendientes de cobro por ventas  de mercancía objeto del negocio

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio por el importe que nos deban los clientes por ventas a crédito hechas con anterioridad.

·         De las ventas de mercancías que se realicen a crédito.

Se abona:

·         De los cobros parciales o totales que realizamos a los clientes

·         De las rebajas, descuentos y devoluciones de mercancía que se pacten con los clientes a precio de venta.

Saldo Deudor:

Representa el importe que los clientes nos deben, derivado de las ventas a crédito que les autorizamos, su presentación en el balance es dentro del rubro del activo circulante o a corto plazo.

 

DOCUMENTOS POR COBRAR

Letras de cambio o pagares a favor de la empresa

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio por el importe que suman los documentos (como letras de cambio o pagares) que están pendientes de cobrar.

·         Por el importe de los documentos (como letras de cambio o pagares) que durante el ejercicio se reciben, o han ido suscritos a nuestro favor, derivado de operaciones comerciales.

Se abona:

·         Por el cobro que hacemos de documentos (como letras de cambio o pagares)   que con anterioridad fueron suscritos a nuestro favor

·         Por la cancelación de algún documento (como letras de cambio o pagares)   que no se pudo cobrar y se le considere incobrable.

Saldo Deudor:

Representa el importe en documentos pendientes de cobro, su presentación en el balance es dentro del rubro del activo circulante o a corto plazo.

 

DEUDORES DIVERSOS

Deudas a favor de la empresa por lo general a cargo de los empleados, trabajadores o ejecutivos de la empresa.

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio por el importe de los adeudos que las personas tengan con nosotros por préstamos que les hicimos con anterioridad.

·         Del importe de los préstamos o anticipos de sueldo que la empresa concede a sus empleados.

Se abona:

·         De los cobros parciales o totales que realizamos durante el ejercicio.

Saldo Deudor:

Representa el importe que diversas personas (funcionarios y empleados que deben y están pendientes de cobro a una fecha determinada) su presentación en el balance está dentro del rubro de activo circulante o a corto plazo.

 

IVA ACREDITABLE

Impuesto al Valor Agregado pagado por la empresa en la compra de mercancía, de activos, gastos y otros.

Impuesto al Valor Agregado por gastos o compras pagado

Se carga:

·         Del impuesto al valor agregado que la empresa identifica en la adquisición de mercancías, de equipos o de pago de servicios que realice durante el ejercicio.

Se abona:

·         Del importe que resulte cuando se pacten devoluciones, descuentos o rebajas con nuestros proveedores y acreedores.

Saldo Deudor:

Representa el importe del IVA  que tenemos identificado por adquisiciones de materiales para su venta, equipos o servicios a una fecha determinada, su presentación en el balance es dentro del rubro del activo circulante o a corto plazo.

 

IVA x ACREDITAR

Impuesto al Valor Agregado por gastos o compras pendiente de pago

Se carga:

·        Por el importe del IVA pendiente de pago por compras, gastos y activos fijos adquiridos a crédito.

    Se abona:

·        Por el importe de las devoluciones o descuentos sobre adquisiciones a crédito.

·         Para traspasar el monto del IVA efectivamente pagado contra la cuenta de IVA acreditable.

Saldo Deudor:

Su saldo representa el IVA pendiente de pago por compras, gastos e inversiones realizadas, su presentación en el balance es dentro del rubro del activo circulante o a corto plazo.

 

RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO

Pagos hechos por anticipado que conforme transcurre el tiempo se convierten en gastos.

Se carga

·         Del importe de los gastos que en forma anticipada realice la empresa por concepto de renta local para oficina o taller.

Se abona:

·         Por el importe que se va devengando contra los gastos

·         Por la cancelación de la operación que dio origen a esta renta.

Saldo Deudor

Su presentación en el balance es dentro del rubro del activo circulante o a corto plazo.

 

INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO

Erogaciones por concepto de intereses que se realizan antes de que el servicio sea devengado, al devengarse se convierte en gasto.

Se carga:

·         Al inicio del importe de los intereses que se pagaron en forma anticipada y están pendientes de traspasarse a los gastos correspondientes.

·         Durante el ejercicio por los intereses que pague o se comprometa a pagar en forma anticipada.

Se abona:

·         Por el traspaso a los gastos correspondientes.

·         Por la cancelación de la operación que dio origen a estos intereses.

Saldo Deudor

Se presenta en el balance dentro del rubro del activo circulante o a corto plazo.

 

SEGUROS Y FIANZAS PAGADOS POR ANTICIPADO

Son los pagos por seguros y fianzas realizados antes de que el servicio sea devengado, al devengarse se convierte en gasto

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio por las primas de seguros en forma anticipada fueron cubiertas.

·         Durante el ejercicio por las erogaciones que se hagan para cubrir primas de seguros que rebasen el ejercicio fiscal.

Se abona:

·         Cuando se van devengando las pólizas por el trascurso del tiempo, se van traspasando a la cuenta de gastos correspondientes.

·         Cuando se cancele o cause baja por alguna circunstancia algún seguro en forma anticipada.

Saldo Deudor

La presentación en el balance es dentro del rubro de activo circulante o a corto plazo.

 

TERRENOS

Predios propiedad de la empresa

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio por el importe de los terrenos propiedad de la empresa.

·         Durante el ejercicio por la adquisición de terrenos, así como los gastos que origine esta adquisición.

     Se abona:

·         Por el importe de la venta o baja que se efectué de los terrenos al costo de adquisición y debe incluir los gastos que originó un predio cuando se compró.

Saldo Deudor:

En el balance se presenta dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo.

 

EDIFICIOS

Construcciones propiedad de la empresa

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio por importe de los edificios de la empresa.

·         Durante el año por la adquisición de edificio; así como los gastos que origine dicha operación.

    Se abona:

·         De la venta o baja de edificios.

Saldo Deudor:

En el balance se presenta dentro del activo no circulante o a largo plazo.

 

EQUIPO DE OFICINA

Máquinas de escribir, calculadoras escritorios, archiveros, muebles, etc.

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio por el importe del equipo como son escritorios, archiveros, sillas, los cuales son propiedad de la empresa y estén en el área administrativa.

·         De las compras de equipos durante un año.

     Se abona:

·         De la venta o baja del equipo al valor original de su adquisiciones.

Saldo Deudor

En el balance se presenta dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo.

 

EQUIPO DE TIENDA

Anaqueles y mostradores propiedad de la empresa

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio por el importe del equipo como son anaqueles, mostradores, los cuales son propiedad de la empresa y estén en el área de ventas.

·         De las compras de equipos que se realicen durante el año.

    Se abona.

·         De la venta o baja del equipo al valor original de su adquisición.

Saldo Deudor:

En el balance se presenta dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo.

 

EQUIPO DE CÓMPUTO

Unidades centrales de proceso y unidades de entrada y salida, propiedad de la empresa.

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio, por el importe del equipo como son computadoras, teclados, equipo periférico los cuales son propiedad de la empresa.

·         Durante el ejercicio por la compra del equipo de cómputo.

Se abona:

·         Por la venta o baja de los equipos de cómputo al precio original de adquisición.

Saldo Deudor:

En el balance se presenta dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo.

 

EQUIPO DE TRANSPORTE

Corresponde a vehículos propiedad de la empresa, camiones, automóviles, motocicletas, montacargas, etc.

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio, por el importe del equipo de transporte como son autos, camiones, camionetas, traílles, los cuales son propiedad de la empresa.

·         Durante el año por la adquisición de estos equipos.

Se abona:

·         De la venta o baja de los equipos propiedad de la empresa.

Saldo Deudor:

En el balance se presenta dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo.

 

DEPÓSITOS EN GARANTÍA

Importes otorgados para garantizar contratos y convenios.

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio del importe de las cantidades entregadas para garantizar servicios o la utilización de bienes inmuebles.

·         Durante el año por las cantidades como garantías

    Se abona:

·         En la cancelación o terminación de contratos, debemos rescatar el importe que se entregó originalmente como garantía.

Saldo Deudor:

Su presentación en el balance es dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo.

 

ADAPTACIONES E INSTALACIONES

Pagos efectuados para acondicionar las oficinas o áreas de trabajo, sujetos a amortización.

Se carga:

·         Al inicio del ejercicio por el importe de las adaptaciones realizadas con anterioridad de la empresa.

·         Por el importe de los gastos de adaptación e instalación que se realicen durante ejercicio en las oficinas, almacenes, talleres, etc.

Se abona:

·         Por la baja o venta de instalaciones de la empresa.

Saldo Deudor:

 Su presentación en el balance es dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo.

 

GASTOS DE ORGANIZACIÓN

Se carga:

·         Por el importe de los gastos de organización que se realizaron con arranque de las operaciones de la empresa.

Se abona:

·         Por el importe que se va devengando (el que se causa u origina con el transcurso del tiempo).

Saldo Deudor

En el balance se presenta dentro del rubro del activo no circulante o a largo plazo.