El Blog de la maestra Claudia Hdez de Conta

lunes, 3 de agosto de 2020

UNIDAD 2 LAS CUENTAS DE UNA ENTIDAD COMERCIAL (CAPITAL)

CONTABILIDAD I

UNIDAD 2  LAS CUENTAS DE UNA ENTIDAD COMERCIAL (CAPITAL)

2.3.- CONCEPTO DE PATRIMONIO

 El patrimonio generalmente se conforma por la aportación inicial que realizan los inversionistas en una empresa y puede ser en maquinarias, mobiliario y equipo, etc. Este patrimonio puede ser incrementado por nuevas inversiones o por las utilidades, y se va a ver disminuido por las pérdidas.

 

El capital contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa.

DESIGNACIÓN TÉCNICA  DE PATRIMONIO= CAPITAL CONTABLE

 

CUENTAS QUE LO INTEGRAN:

§  Capital social.

§  Utilidad del ejercicio.

§  Perdida del ejercicio.

§  Utilidad de ejercicios anteriores.

§  Pérdida de ejercicios anteriores.

 

MOVIMIENTOS Y SALDOS DE LAS CUENTAS DE: CAPITAL CONTABLE

 

CAPITAL SOCIAL

 

Como término contable, el capital social es el valor de los bienes o el dinero que los socios aportan a una empresa sin derecho de devolución.

 

Se carga:

 

  • ·         Por el importe de los retiros que haga el propietario o socios en forma definitiva.

 

  • ·         Por pérdidas en las que se determine disminución al capital

 

Se abona:

 

  • ·         Importe de la inversión efectuada por el propietario o socios de la empresa.

 

  • ·         Importe de las nuevas aportaciones del propietario o socios.

 

Saldo Acreedor

Representa la inversión efectuada por el propietario o socios de la empresa.

 

 

UTILIDAD DEL EJERCICIO

 

Se Carga:

 

  • ·         De la aplicación de la utilidad según acuerdo del dueño o socios del negocio.

 

Se abona:

 

  • ·         Por el traspaso de la cuenta de pérdidas y ganancias, a ésta, de la utilidad neta contable de cada ejercicio.

 

Saldo Acreedor

Representa el importe de la utilidad neta contable, pendiente de aplicarse.

 

 

PÉRDIDA DEL EJERCICIO

 

Se carga:

 

  • ·         Por el traspaso de la cuenta de pérdidas y ganancias a ésta, de la pérdida contable de cada ejercicio en que la haya.

 

Se abona:

 

  • ·         Por la absorción de las pérdidas en la forma y monto que lo determinen el dueño o socios del negocio.

 

Saldo Deudor

Representa el importe de las pérdidas contables acumuladas pendientes de ser absorbidas.

 

 

RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES (UTILIDAD DE EJERCICIOS ANTERIORES O PÉRDIDA DE EJERCICIOS ANTERIORES)

 

Se carga:

 

  • ·         Por el concepto de gastos y/o pérdidas que no fueron tomadas en cuenta en el año fiscal correspondiente cuando se formularon los estados financieros de fin del ejercicio.

 

Se abona:

 

  • ·         Por el concepto de utilidades cualquiera que fuere su fuente de ingresos y que no fueron tomadas en cuenta en el año fiscal correspondiente cuando se formularon los estados financieros de fin del ejercicio.

 

Saldo Deudor si es Pérdida de ejercicios Anteriores.

Saldo Acreedor si es Utilidad de ejercicios Anteriores.

 

En ambos casos es para un traspaso a la cuenta de utilidad del ejercicio o pérdida del ejercicio como corresponda de acuerdo con el saldo que se arrojen.

 




UNIDAD 2 LAS CUENTAS DE UNA ENTIDAD COMERCIAL (PASIVO)

CONTABILIDAD I

UNIDAD 2  LAS CUENTAS DE UNA ENTIDAD COMERCIAL (PASIVO)

2.2.- CONCEPTO DE OBLIGACIONES

 Son las deudas a cargo de la empresa por operaciones normales y propias de la misma, ejemplo:

a).- Adeudos por compra de mercancía objeto del negocio

b).- Prestamos pendientes de pago, ya sea de dinero o servicios

c).- Impuestos y cuotas del I.M.S.S.

d).- Adeudos por compra de equipos de transporte, de tienda, de oficina, de computo, etc.

 DESIGNACIÓN TÉCNICA DE OBLIGACIONES = PASIVO

CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CUENTAS QUE LA INTEGRAN.

 PASIVO CIRCULANTE O A CORTO PLAZO.

Son las deudas del empresario que provienen de compras o préstamos que deben reembolsarse a corto plazo, comúnmente dentro de un año como límite. 

§  Proveedores

§  Acreedores

§  Documentos por pagar a corto plazo.

§  Impuestos por pagar

§  IVA trasladado

§  IVA por trasladar

§  Rentas cobradas por anticipado

§  Intereses cobrados por anticipado


PASIVO NO CIRCULANTE O A LARGO PLAZO

Deudas y Obligaciones a cargo de la empresa con vencimiento mayor a un año. Son las deudas que se contraen para hacer inversiones en el negocio con el fin de fortalecerlo, en el caso de los vencimientos de las obligaciones, rebasan el año.

§  Hipotecas por pagar.

§  Documentos por pagar a largo plazo.

 

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES

§  EXIGIBILIDAD: se usa para indicar los fondos y valores a favor de terceras personas y la obligatoriedad que existe frente a ellos en cuanto a tiempo e importe.

MOVIMIENTOS Y SALDOS DE LAS CUENTAS DE:  PASIVO

PROVEEDORES

Facturas pendientes de pago por compras de mercancía objeto del negocio.

Se carga:

·         Por los pagos parciales o totales que se realicen durante el ejercicio.

Se abona:

·         Al inicio del ejercicio por el importe de los adeudos derivados de la adquisición de mercancías.

·         Durante el ejercicio por el importe de las compras de las mercancías a crédito.

Saldo Acreedor:

Su representación en el balance es dentro del rubro del pasivo circulante a corto plazo.

 

ACREEDORES

Deudas a corto plazo a cargo de la empresa no garantizadas con títulos de crédito y con fines distintos a la compra de mercancía.

Se carga:

·         Por los pagos parciales o totales que realice la empresa.

Se abona

·         Al inicio del ejercicio por el importe de los adeudos que tenga la empresa a una fecha determinada.

·         Durante el ejercicio por el importe de las compras que se hagan a crédito de equipos.

·         Por los préstamos que obtiene una empresa sin garantía documental

·         Por lo servicios recibidos que la empresa paga con posterioridad.

Saldo Acreedor:

Su presentación en el balance es dentro del pasivo circulante o a corto plazo.

 

DOCUMENTOS POR PAGAR A CORTO PLAZO.

Letras de cambio o pagares con vencimiento menor a un año a cargo de la empresa.

Se carga:

·     Por los pagos parciales o totales que realice la empresa.

·    Por la cancelación o renovación de los documentos como letras de cambio o pagares con un plazo menor a un año.

Se abona:

·   Al inicio del ejercicio por los adeudos que tenga la empresa derivado de los documentos como letras de cambio o pagares persistentes de pago a una fecha determinada menor a un año.

·   Durante el ejercicio por el importe nominal de letras de cambio y pagares que suscriba la empresa menor a un año.

Saldo Acreedor

Su presentación en el balance es dentro del pasivo circulante o a corto plazo.

 

IMPUESTOS POR PAGAR

Obligaciones de la empresa por ISR, IMSS, SAT, INFONAVIT, IVA.

Se carga

·         Por los pagos y los enteros parciales o totales que realice la empresa

Se abona:

·    Al inicio del ejercicio por los adeudos que tenga la empresa por los diversos impuestos.

·      Durante el ejercicio por los impuestos a cargo de la empresa. Así como las que retenga por motivo de sus operaciones propias.

Saldo Acreedor

Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo circulante a corto plazo.

 

IVA TRASLADADO

Impuesto al valor agregado por ventas o ingresos de contado

Se carga

·         Por el IVA que se generó en las devoluciones, descuentos y rebajas sobre las ventas.

Se abona

·    Durante el ejercicio por el traslado del IVA hecho a los clientes en diversas operaciones que realice la empresa.

·         Al inicio del ejercicio por los adeudos que tenga la empresa con el fisco, derivados del IVA TRASLADADO a una fecha determinada

Durante el ejercicio por los traslados que se realizan de la cuenta de IVA POR TRASLADAR por el cobro en efectivo o la confirmación de cobro por medio de bancos con el abono en cuenta

Saldo Acreedor

Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo circulante o a corto plazo

 

RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO.

Cobros hechos por anticipado que conforme pasa el tiempo se convierten en ingresos

Se carga:

·   Por el importe devengado durante el ejercicio, traspasándose a la cuenta de resultados acreedora correspondientes.

·         Por la cancelación parcial o total de estas operaciones.

Se abona:

·         Al inicio del ejercicio por las rentas cobradas por anticipado y que estén pendientes de devengarse una fecha.

·         Durante el ejercicio por el importe de las rentas cobradas por anticipado.

Saldo Acreedor

Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo circulante o a corto plazo

 

INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO

Cobros hechos por anticipado que conforme pasa el tiempo se convierten en ingresos

Se carga:

·         Al devengarse deben traspasarse a la cuenta de ingresos correspondientes

·         Por la cancelación parcial o total de intereses.

Se abona

·         Al inicio del ejercicio por los intereses recibidos en forma anticipada y que estén pendientes de devengarse a una fecha determinada

·         Durante el ejercicio por los interese cobrados anticipadamente

Saldo Acreedor.

Su presentación en el balance es dentro del rubro de pasivo circulante o a corto plazo

 

HIPOTECAS POR PAGAR

Obligaciones contraídas por la empresa garantizadas con terrenos o edificios.

Se carga

·         Por los pagos parciales o totales que la empresa realice

Se abona:

·         Al inicio del ejercicio por los adeudos que tenga la empresa derivados de créditos hipotecarios con vencimiento mayor a un año.

·         Durante el ejercicio por los créditos hipotecarios que la empresa obtenga con vencimiento mayor a un año.

Saldo Acreedor

Su presentación en el balance es en el rubro del pasivo NO circulante o a largo plazo.

 

DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO

Letras de cambio o pagares con vencimiento mayor a un año a cargo de la empresa

Se carga

·         Por los pagos parciales o totales que realice la empresa

·         Por la cancelación o renovación de los documentos

Se abona:

·    Al inicio del ejercicio por los adeudos que tenga la empresa derivados de documentos – letras y pagarés- que su vencimiento fue pactado a más de un año

·         Durante el curso del ejercicio por los documentos que suscriba la empresa a más de un año.

Saldo Acreedor

Su presentación en el balance es dentro del rubro del pasivo NO circulante o a largo plazo.


martes, 7 de enero de 2020

UNIDAD 5 CIERRE DEL EJERCICIO Y ESTADOS FINANCIEROS

CONTABILIDAD II

UNIDAD 5 CIERRE DEL EJERCICIO Y ESTADOS FINANCIEROS
5.1 CONCEPTO Y FINALIDAD DE LOS ASIENTOS DE LIQUIDACIÓN.

CONCEPTO: Es el proceso que consiste en cancelar las cuentas de resultados.

FINALIDAD: Regularización de las cuentas de egresos e ingresos para obtener el resultado del ejercicio.
5.2 CUENTAS QUE SE LIQUIDAN CONTRA LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
·       MÉTODO DE INVENTARIOS PERPETUOS: Ventas, productos financieros y otros productos u otros ingresos, costo de ventas, gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros y otros gastos.
·   MÉTODO ANALÍTICO O PORMENORIZADO: Compras, Gastos sobre Compras, Devoluciones sobre compras, Rebajas sobre compras, Descuentos sobre compras, Bonificaciones sobre compras, Ventas, Devoluciones sobre Ventas, Rebajas sobre ventas, Descuentos sobre Ventas, Bonificaciones sobre ventas.
5.3 TRASPASO DEL SALDO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS, CONTRA LA UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO
·         Cuentas de ingresos.
·         Cuentas de egresos.
·         Pérdidas y ganancias.

Pérdidas y ganancias

Esta cuenta conocida como cuenta liquidadora, registra los aumentos y disminuciones que corresponden a todas y cada una de las cuentas de resultados, de ingresos, costos, gastos y productos, con la finalidad de obtener la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

Se carga:

Al finalizar el ejercicio:

  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de compras.
  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de gastos de venta.
  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de gastos de administración.

  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de gastos financieros.
  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de otros gastos.
  • ·    Del importe de su saldo para saldarla, cuando éste represente la utilidad neta del ejercicio, con abono a la cuenta de utilidad  del ejercicio.

Se abona:

Al finalizar el ejercicio

  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de ventas, el cual representa la utilidad bruta.
  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de productos financieros.
  • ·         Del importe del saldo de la cuenta de otros productos u otros ingresos.
  • ·         Del importe de su saldo para saldarla, cuando éste represente la pérdida del ejercicio, con cargo a la cuenta de pérdida del ejercicio.

5.4 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL MÉTODO DE INVENTARIOS PERPETUOS.

El Estado de Resultado Integral es un estado financiero básico, que muestra el resumen de las operaciones del negocio, enfrenta los ingresos contra los costos y gastos de la entidad durante un lapso determinado, para determinar la utilidad o pérdida del ejercicio.

 Periodicidad del Estado de Resultados integral:  

 El Estado de Resultados integral se prepara para un periodo, a diferencia del Estado de Situación Financiera (Balance) que se prepara a una fecha determinada.

 Por esto el Estado de Situación Financiera (Balance)  es considerado como un estado financiero Estático, mientras que el de Resultados es considerado como Dinámico.

 El análisis e interpretación de los Estados Financieros constituye una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones en la empresa.


5.5 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL MÉTODO ANALÍTICO O PORMENORIZADO

5.6 .- ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL)

CONCEPTO:

 Es un estado financiero básico que informa en una fecha determinada la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada y está estructurado por el Activo, Pasivo y Capital Contable.

 FINALIDAD:

 Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.

 FUENTES DE INFORMACIÓN: Todos los libros en donde se registren los distintos movimientos contables.